sábado, 31 de octubre de 2009

CARTA DEL LIBRERO NEGRO CRIMINAL SOBRE PHILIP KERR Y OTRAS NOTICIAS

¿De qué me sirve haber luchado en Éfeso como un hombre contra las fieras, si los muertos no resucitan? Comamos y bebamos, pues mañana moriremos. (Corintios 15,32). Con esta cita se abre una de las novelas importantes del año: Si los muertos no resucitan, con la que Philip Kerr ganó el Premio Internacional de Novela Negra RBA, en su tercera convocatoria.
Es la sexta novela protagonizada por el más logrado de los “discípulos” de Philip Marlowe, el mítico detective creado por Raymond Chandler. Bernie Gunther, el detective creado por Philip Kerr, nos proporciona el mismo punto de vista cínico, lúcido, crítico y entrañable. Es duro y cariñoso al mismo tiempo.
Pero si ustedes aún no han comenzado a leer la saga que comenzó con Violetas de Marzo, no tienen por que esperar. Si los muertos no resucitan comienza en Berlín en los tiempos que Bernie Gunther es el detective del Hotel Adlon, es decir en un tiempo ligeramente anterior al de Violetas de Marzo. Y en la segunda parte, el autor nos transporta a la Cuba de Batista, Hemingway y Meyer Lanski, es decir, después de la época donde esta situada Una llama misteriosa, la quinta de sus novelas.
Ahora que los días son más cortos, y que las temperaturas bajarán algún día (al menos los que habitamos al Norte del Ecuador) Si los muertos no resucitan es uno de esos libros que nos alargan las horas. Cualquier tipo de aguardiente (pero no le pongan hielo, por favor), Marlene Dietricht o Benny Moré en el tocadiscos (o en el MP3), y Si los muertos no resucitan, entre las manos. Comamos, bebamos y leamos pues mañana… mañana será otro día.
Y el lunes día 2 de Noviembre Philip Kerr, pasará por la librería, y les firmará los ejemplares que ustedes nos soliciten. Si aún no han decidido que libro regalarán en las próximas fiestas éste libro con dedicatoria es un regalo de los que se recuerdan.
Bernie Gunther un personaje moderno porque es clásico.
Y una mala noticia. Hace unas semanas falleció Stuart Kaminsky, el creador de Toby Peters y otros personajes inolvidables. En las novelas de Kaminsky Joe Louis, Errol Flyn, Einstein o los hermanos Marx comparten protagonismo con Toby Peters, y su mirada distanciada sobre la época dorada de Hollywood. Lo descubrimos, a éste también, gracias a Etiqueta Negra, la colección de Editorial Júcar. Aún nos quedan unos pocos ejemplares.
Ya saben ustedes que Sherlock Holmes sigue viajando en el tiempo y en el espacio. En El dilema de los próceres anda por Londres, Boulogne Sur-Mer y Buenos Aires, utilizando a Jorge Luis Borges como un Watson porteño. Novela de aventuras, suspenso y humor en la que Sherlock Holmes debe desbaratar una extraña conspiración inspirada en José de San Martín y Juan Manuel de Rosas. Aquí, el detective de Baker Street debe buscar pistas en Londres, Boulogne Sur-Mer y, finalmente, en la Buenos Aires de principios del siglo pasado: una ciudad peligrosa acechada por cuchilleros, espadachines y militares capaces de todo, donde juegan roles inquietantes Victoria Ocampo, Evaristo Carriego y hasta Horacio Quiroga.

NOVELAS PROTAGONIZADAS POR BERNIE GUNTHER:
Violetas de Marzo
Pálido Criminal
Réquiem alemán
Unos por otros
La llama misteriosa

VASCOS Y CRIMINALES: RAMIRO PINILLA

Ramiro Pinilla ha comentado, en alguna ocasión, que de joven, “de muy joven”, escribió más de una veintena de novelas policiacas de las cuales sólo se publicó una, hoy inencontrable, El misterio de la pensión Florrie, que prácticamente pasó desapercibida.
Tras consolidar una gran obra, que le ha valido varios premios (entre ellos el Nadal o el Nacional de la Crítica) y el reconocimiento de la comunidad literaria, recientemente ha vuelto al género negro, del que se ha mostrado como un profundo conocedor y en el que ha dicho que piensa reincidir, con su novela Sólo un muerto más, demostrando que a sus más de ochenta años sigue siendo un escritor “muy joven”.

SÓLO UN MUERTO MÁS


Con los baúles cargados de libros que le entrega un familiar, el joven Sancho Bordaberri decide abrir, en plena posguerra, una modesta librería de lance en Getxo. Cuenta enseguida con la complicidad de Koldobike, una mujer entusiasta y vehemente. En el fondo, lo que quiere Sancho es ser escritor de novelas policiacas, pero nunca logra igualar a sus admirados Hammett o Chandler y las editoriales le devuelven todas sus historias. Hasta que un día descubre, con el enésimo manuscrito rechazado en las manos, que el único asesinato que ocurrió en Getxo, antes de la Guerra, está todavía sin resolver y que contar un caso real puede ser de gran ayuda para alguien sin imaginación. Sancho se convierte entonces en detective privado para aclarar quién quiso matar a los gemelos Altube encadenándolos en una roca para que la marea los ahogara. Durante sus pesquisas y entrevistas con los sospechosos, descubrirá que está escribiendo una novela real, con un estilo nuevo, en la que él es a la vez el narrador y el protagonista, un detective que a partir de ahora se llamará Samuel Esparta en homenaje a Sam Spade.

TEXTO DE LA PRESENTACIÓN QUE HICE, EN BILBAO, DE “SÓLO UN MUERTO MÁS”: Buenas tardes a todos y muchas gracias por acompañarnos en esta presentación, arratsaldeon guztioi eta eskerrik asko etorzeagatik.
Cuando me ofrecieron presentar la última novela de Ramiro Pinilla no lo dudé ni un momento, presentar a alguien que tiene un significado tan grande en el mundo de las letras vascas, y españolas en general, era para mí un honor, pero posteriormente, cuando me di cuenta de lo que había hecho al aceptar, empezó a entrarme un sudor frío, algo así como lo que Jorge Valdano, el ex futbolista del Real Madrid, denominaba “miedo escénico”, porque, ¿qué puedo decir sobre Ramiro Pinilla que no se haya dicho antes que yo, y mucho mejor, incluso? Por eso decidí saltarme el guión y en lugar de hablar elogiosamente del autor, como por otra parte corresponde hacer en este tipo de actos, no por creer que no se merece los elogios sino porque están ya todos dichos, me ceñiré estrictamente al contenido de su novela, Sólo un muerto más, que al fin y al cabo es a lo que hemos venido, a hablar de esta novela.
Y lo primero que hay que decir, aunque ya sea conocido, es que estamos ante una novela negra, una novela negra que transcurre en Euskadi, más concretamente en Getxo, en los años 40, poco después de que finalizara la Guerra Civil con el triunfo de las tropas del general Franco. Y esta alusión al género en el que se puede encuadrar la novela y a la época en la que transcurre no es baladí. Cuando hablamos de novela negra nuestros pensamientos, los de quienes amamos el género, y está claro que Ramiro Pinilla, si nos leemos con atención su novela, es un buen conocedor y amante de los grandes escritores que le dieron forma, se dirigen, casi de modo inconsciente, a los clásicos norteamericanos, a aquellos autores y cineastas que en la época dorada en la que el género surgió como una de las expresiones literarias y cinematográfica más válidas y efectivas para explicar las convulsiones políticas y sociales que nacidas en el pasado siglo XX siguen estando presentes en el actual, supieron retratar esa sociedad sumergiéndose, precisamente, en su lado más oscuro. Y aunque el género negro ha demostrado su vitalidad adaptándose a los diversos países, épocas y sociedades por las que ha transcurrido --todos los días podemos contemplar en los estantes de las librerías novelas de autores contemporáneos de diferentes edades, nacionalidades y orígenes culturales que han adaptado a sus estilos, vivencias y necesidades ese tipo de novela nacida en los Estados Unidos de la Gran Depresión--, es muy difícil olvidar que nuestras primeras lecturas fueron las de clásicos americanos como Dashiell Hammett, Raymond Chandler, James M. Cain o Ross Macdonald y nuestras primeras películas estaban dirigidas por John Huston y protagonizadas por Humphrey Bogart, Edward G. Robinson o Lauren Bacall, no hace falta ser excesivamente mitómano para admitir esto. Se trataba, por lo general, de novelas y películas ubicadas en las convulsas décadas de los años 30, 40 o 50, con el telón de fondo de las secuelas de los desórdenes económicos y sociales generados por la crisis de finales de los años 20 o los avatares de la posguerra y los rescoldos del nazismo y la posterior guerra fría, en las que se nos mostraba un mundo gris, un mundo en blanco y negro, como las películas a las que anteriormente he aludido, en el que la gente bastante hacía con intentar sobrevivir. Ése mundo, de algún modo, fue el mundo primigenio en el que se movió el género negro y al que tanto autores como lectores suelen volver los ojos de vez en cuando al constituir una referencia ineludible incluso para quienes lo están renovando constantemente, no en balde se suele decir que es necesario conocer a los clásicos aunque sólo sea para transgredirlos.
Pero si al volver la vista atrás en lugar de posar nuestros ojos en los Estados Unidos los dirigimos a territorios más cercanos podemos darnos cuenta de dos cosas. En primer lugar que la Euskadi de aquellos años no tiene nada que envidiar, como escenario de relatos de serie negra, a la patria de W. R. Burnett o Jim Thompson. Podríamos ver, si eso hiciéramos, un país humillado, derrotado, con los edificios aún en ruinas como testigos mudos aunque suficientemente expresivos de una cruenta guerra, con unas autoridades cuyo poder además de ilegítimo era ilimitado y con una miseria no sólo económica sino moral. Un país en el que la consigna era, simplemente, sobrevivir, aunque sin saber muy bien para qué, un país, en definitiva, de lo más apropiado para ser narrado con los instrumentos que nos proporciona género negro, pero en el que sin embargo, y ésta es la segunda cosa que podríamos constatar, durante muchos años no se publicó ninguna obra que pudiera catalogarse como negra, al menos ninguna obra cuya trama se desarrollara en nuestro país y con nuestra problemática. Varios son los motivos para ello, por una parte aún subsistía la idea de que el policial era un subgénero que no tenía nada que ver con la “literatura seria”, pero sobre todo por la ausencia de libertad. La novela negra, como expresión literaria que bucea en los más oscuros rincones de la sociedad es crítica por definición, y cuando no hay libertades toda expresión cultural o artística con veleidades críticas es marginada cuando no directamente reprimida.
Casi seis décadas después Ramiro Pinilla, tan buen conocedor de los resortes de la literatura como, sobre todo, del alma humana y del país en el que le ha tocado vivir, ha ajustado cuentas con esa historia, que es también la nuestra, por medio de una novela, Sólo un muerto más, que rinde homenaje al género pero no se limita a eso sino que es una auténtica novela negra ambientada en los años 40 en Getxo, en ese Getxo tan suyo que a fuer de mítico ha llegado a ser más real que el que todos conocemos o pretendemos conocer.
Antes de que se inicie la guerra dos hermanos gemelos, Eladio y Leonardo Altube, sufren un ataque y son encadenados a una argolla de la playa de Arrigunaga, a la espera de que la subida de la marea haga su trabajo y les convierta en cadáveres. Finalmente sólo uno de los dos gemelos fallece, Leonardo, mientras que su hermano Eladio es salvado in extremis. La guerra civil, que empezaría al cabo de poco tiempo, y el desinterés general por averiguar lo que de verdad había ocurrido hace que el crimen quede impune y ése parecía ser su destino hasta que el empeño de un joven librero de la localidad que diez años después de que sucedieran los hechos decide iniciar por su cuenta y riesgo una nueva investigación, vuelve a agitar lo que parecían las tranquilas aguas del olvido.
Sancho Bordaberri, el mencionado librero protagonista de la novela, es un personaje quijotesco en un doble sentido. Por una parte, debido a su empeño en luchar contra viento y marea, ante la indiferencia o incluso la hostilidad de su entorno, para esclarecer el crimen sufrido por los hermanos Altube. Y por otro lado en un sentido no ya metafórico sino prácticamente literal, porque lo mismo que el caballero Alonso Quijano, seducido o quizás sería más propio hoy en día decir abducido, por su lectura de las novelas de caballería decide convertirse en caballero andante, son así mismo las lecturas de Bordaberri las que le impulsan a convertirse en detective. Sancho es un librero tan apasionado de las novelas de Hammett y Chandler que en un primer momento decide convertirse en escritor para emular a sus ídolos; desgraciadamente sus cualidades literarias no están a la altura de su entusiasmo y todas sus novelas son rechazadas por las editoriales más importantes. Por eso decide dejar de escribir sobre el papel y empezar a escribir, como él mismo dice, “con la vida”, transmutándose en un detective llamado Samuel Esparta como homenaje a su idolatrado Sam Spade, e investigar ese crimen que por haberse cometido poco antes del inicio de la Guerra Civil había quedado archivado entre los casos sin resolver. Con este punto de partida que en manos de un escritor menos hábil hubiera dado, como mucho, para una parodia, Ramiro Pinilla nos describe, como nos describieron los grandes autores a los que homenajea, las miserias de esa sociedad que acababa de salir de una cruenta e incivil guerra.
Samuel Esparta hará suya la romántica definición de Chandler sobre los detectives nacidos a la sombra de la Gran Depresión y se convertirá en ese caballero andante que como un nuevo Don Quijote luchará contra los molinos de viento representados por la corrupción, el autoritarismo y la injusticia e intentará “desfacer” los entuertos creados por la codicia y ambición humanas. Se trata, de todos modos, de un quijote lúcido, ya que en todo momento es consciente de la época en la que vive y de la situación que padece, no ya él en persona, sino todo su pueblo, toda la sociedad. No hay engaño posible, en ningún momento confunde los molinos de viento con los gigantes, pero decide igualmente arremeter contra ellos porque piensa que es más digno actuar como si fueran gigantes que aceptar que son tan sólo molinos de viento contra los que no merece la pena luchar, tal vez por ser consciente de que en esos momentos de miseria y desolación su dignidad es lo único que puede mantenerle a flote.
Pero Sancho Bordaberri, con ser el más importante de los protagonistas de la novela, no es el único. La novela de Ramiro Pinilla está llena de personajes tan bien dibujados que se nos hacen creíbles, dejan de ser los personajes de ficción que realmente son para pasar a ser las personas que podrían haber sido, empezando por Koldobike, el sanchopanza de este nuevo quijote, su ayudante en la librería y quien intenta, al igual que hace Sancho Panza con Alonso Quijano, introducir un mínimo de sensatez y sentido común en su jefe. Pero esos intentos por atraerle a la tierra no le impiden secundarle, incluso con entusiasmo e imaginación, en sus proyectos, quizás porque al igual que Sancho Bordaberri se da cuenta de que su única posibilidad de redención es mantener a toda costa su dignidad como ser humano, aunque eso implique participar en una investigación criminal que según pasa el tiempo deja de ser un juego y empieza a convertirse en un auténtico peligro. Aunque también es cierto que hay algo más que una devoción laboral a su jefe por parte de Koldobike y entre ellos dos se origina una, no excesivamente explícita pero sí lo suficientemente insinuada, relación afectiva o sentimental que por mi parte, debido a que en el fondo soy un romántico pese a cultivar también el género negro, confío en que llegue a buen puerto en alguna próxima novela.
Hay otros muchos personajes, de diferentes características, con el que se completa el puzzle de esta novela. Eladio Altube, el hermano que sobrevivió, un hombre preocupado tan sólo por medrar económicamente, siempre ideando nuevos negocios en los que él se lleve la mejor parte, aunque para ello tenga que pactar con los vencedores, don Manuel, el maestro, que se niega a pensar, ingenuamente, que un vasco pueda matar a otro vasco y por eso intenta convencer a Samuel Esparta de que todo tuvo que ser un accidente o una broma que se le fue a alguien de las manos, un personaje entrañable que afortunadamente no ha conocido esos tiempos posteriores en los que hemos podido constatar, en más ocasiones de las que nos hubiese gustado, que sí hay vascos que matan a otros vascos. O personajes como Luciano Aguirre, el jefe de una partida de matones falangistas que en esta novela hace las funciones de la policía en las novelas norteamericanas. Si habitualmente el detective protagonista tiene que enfrentarse a la oposición de unos maderos celosos de su poder y competencia, Sancho Bordaberri tendrá que vérselas con una banda de falangistas que no quieren que prosiga con la investigación, no tanto porque les moleste o preocupe la misma sino porque ellos son el poder y nadie puede intentar hacer nada a sus espaldas. Luciano Aguirre es, además, un poeta, o al menos un hombre que se cree poeta, siguiendo esa máxima joseantoniana de que España debía ser un país de poetas mitad monjes mitad soldados, lo que por otra parte no le produce ninguna inquietud moral cuando se lucra con el estraperlo y que, de algún modo, se sumerge, al menos “literariamente”, en la novela-investigación que Sancho Bordaberri está viviendo-escribiendo en la realidad lo que acaba convirtiéndole, paradójicamente, en su protector, aunque se trate de un protector del que uno no pueda fiarse nunca del todo. Y por último, para no extenderme demasiado en ese estupendo racimo de personajes que nos la novela, tenemos a Bidane Zumalabe, la mujer de Eladio Altube, siempre sumisa y callada, pero con una fortaleza interior que finalmente saldrá a flote. Una mujer callada y aparentemente sumisa, siempre atenta a las necesidades de su impresentable marido, pero que atesora en su persona la sabiduría y la fuerza de quienes, pese a las circunstancias, no han renunciado a su dignidad y que sabrá actuar, cuando llegue la hora, de un modo muy diferente a cómo pensarían quienes que la han catalogado, como yo mismo acabo de hacerlo, simplemente como una mujer callada y sumisa.
Los personajes que he citado son tan sólo una muestra de los que pueblan la novela de Ramiro Pinilla, pero permítanme decir que en esta novela el personaje, la persona más importante, es el propio Ramiro Pinilla, así que le cedo el testigo, convencido de que sus palabras serán mucho más interesantes y esclarecedoras que las mías. Muchas gracias, de nuevo por su atención. Eskerrik asko berriro.

viernes, 30 de octubre de 2009

FERIA DEL LIBRO ANTIGUO Y DE OCASIÓN DE BILBAO

Un total de 53 expositores participan en la trigésimo primera edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Bilbao, que desde hoy y hasta el 15 de noviembre ofrecerá una variada oferta de ejemplares "a precios inmejorables". Según destacaron los organizadores de este certamen anual, en los distintos puestos que se colocarán en el tradicional recinto del paseo de El Arenal los aficionados a la literatura podrán encontrar ejemplares desde un euro, los más baratos, hasta los 1.172 euros que cuestan los cuatro tomos del tratado Summae Theologicae, del siglo XVII, de D. Thome Aquinatis.
En el apartado del Libro Antiguo, aquél que fue editado hace más de 100 años o que por formar parte de una edición especial se incluye en este apartado, se ofrecerán primeras ediciones de ejemplares de Historia, sobre todo referidos a las guerras Carlistas, Civil española y las dos Mundiales, y de temática biográfica. En el de Ocasión, se incluyen libros nuevos que ya han sido descatalogados, por lo que es imposible encontrarlos en las librerías.
Noticia publicada en el diario DEIA el 30 de octubre de 2009.

EL PREFECTO (ALASTAIR REYNOLDS)


LA NOVELA: Tom Dreyfus es uno de los mejores prefectos de Panoplia, el cuerpo de policía de la multifacética sociedad utópica del Anillo de Luz, un vasto remolino de hábitats espaciales que orbitan el planeta Yellowstone. En este momento, su trabajo es su vida.Se produce un grave ataque asesino contra un hábitat del Anillo de Luz, pero parece un caso fácil de resolver. Sin embargo, cuando Dreyfus comienza revolver en los asuntos de personas muy poderosas, lo que descubre es mucho más grave que un mero asesinato: existe una opa hostil secreta por parte de Aurora, una enigmática figura (que una vez fue humana pero, sin duda, ya no lo es), para quien los habitantes del Anillo de Luz ya no deberían llevar las riendas de su propio destino.

RESEÑAS: Alastair Reynolds es comparable a Philip K. Dick o A. E. Van Vogt. Él, además, es científico, y eso es lo que hace tan interesante su obra (The Guardian)
Espacio revelación es una obra de ciencia ficción de primera categoría, una "space opera" rigurosamente moderna plagada de peligros y maravillas (Locus)
Esta serie cuenta con todos los elementos indispensables para los aficionados a la ciencia ficción [...]: naves espaciales, nanotecnología, civilizaciones perdidas y terror psicológico (Comentario de libros)

EL AUTOR: Alastair Reynolds nació en Barry, Gales del Sur (Reino Unido), en 1966. Estudió Física y Astronomía en las Universidades de Newcastle y St. Andrews. Entre 1991 y 1994 trabajó como astrofísico para la Agencia Espacial Europea en los Países Bajos. Desde hace unos años vive en Gales, donde se dedica únicamente a la escritura.
Tres de los cinco libros de la serie Espacio Revelación estuvieron nominados al Arthur C. Clarke y al British Science Fiction; uno de ellos, Ciudad Abismo, fue el ganador del British SF. Todos han sido publicados por La Factoría de Ideas.
Sus obras más recientes, El prefecto (2007) y Terminal World (2009), están cosechando un gran éxito tanto de crítica como de ventas.

PRESENTACIÓN,EN LA LIBRERÍA "ESTUDIO EN ESCARLATA" DE MADRID, DE "SI LOS MUERTOS NO RESUCITAN", DE PHILIP KERR



Philip Kerr estará el martes 3 de noviembre en Madrid, en la librería madrileña ESTUDIO EN ESCARLATA entre las 17 y las 18:30 horas, la hora del té (con pastas o whiskey escocés), para firmar ejemplares de Si los muertos no resucitan y del resto de su obra.
La Alemania nazi es el escenario común de las obras protagonizadas por el detective Bernie Gunther y un tema de gran interés para Philip Kerr, mi fuente de inspiración para escribir las novelas es saber cómo llegaron al poder los nazis, intentando aproximarme a la época pensé que la mejor perspectiva me la podía dar un policía alemán afirma el ganador de la tercera edición del Premio Internacional de Novela Negra RBA.
Philip Kerr (Edimburgo, 1955) es uno de los autores de novela negra más importantes gracias a la trilogía Berlín Noir (Violetas de marzo, Pálido criminal, Réquiem alemán), ampliada posteriormente con Unos por otros y Una llama misteriosa y que ahora completa con Si los muertos no resucitan. Kerr estudió derecho en la Universidad de Birmingham, pero pronto abandonó la abogacía para dedicarse primero a la publicidad y más tarde al periodismo y a la literatura. Además de novela negra, Kerr también es autor de literatura infantil.

SI LOS MUERTOS NO RESUCITAN: Un año después de abandonar la Kripo, la Policía Criminal alemana, Bernie Gunther trabaja en el Hotel Adlon, en donde se aloja la periodista norteamericana Noreen Charalambides, que ha llegado a Berlín para investigar el creciente fervor antijudío y la sospechosa designación de la ciudad como sede de los Juegos Olímpicos de 1936. Noreen y Gunther se aliarán dentro y fuera de la cama seguirle la pista a una trama que une las altas esferas del nazismo con el crimen organizado estadounidense. Un chantaje, doble y calculado, les hará renunciar a destapar la miseria y los asesinatos, pero no al amor. Sin embargo, Noreen es obligada a volver a Estados Unidos, y Gunther ve cómo, otra vez, una mujer se pierde en las sombras. Hasta que veinte años después, ambos se reencuentran en la insurgente Habana de Batista. Pero los fantasmas nunca viajan solos. Cínico y malencarado, pero honesto y sensible, Bernie Gunther regresa tras la trilogía Berlin Noir (Violetas de Marzo, Pálido criminal y Réquiem alemán), ampliada posteriormente con Unos por otros y La llama misteriosa. Con Si los muertos no resucitan ha obtenido III Premio Internacional de novela Negra RBA. Gunther tiene la claridad moral para ver a través de la decepción y la hipocresía de amigos y enemigos. Es el tipo de héroe más adecuado para su tiempo… y el nuestro.

CAMINO DE IDA, DE CARLOS SALEM EN FRANCIA


jueves, 29 de octubre de 2009

AL INFIERNO O A LA GLORIA (INGO NIEBEL)



Cementerio Municipal de Bilbao, 19 de noviembre de 1936. El pelotón de ejecución apunta a Wilhelm Wakonigg , el empresario que había sido cónsul honorífico de Austria y Hungría en la capital vizcaína durante la Primera Guerra Mundial. En los inicios de la Guerra Civil, Wakonigg había protagonizado el más famoso caso de espionaje que se ha producido en el territorio controlado por el Gobierno Vasco.
El historiador José Luis de la Granja afirma: El juicio del Tribunal Popular que tuvo mayor resonancia, por afectar a dos diplomáticos extranjeros, fue el llamado ‘caso Wakonigg’, que sirve de muestra para valorar la justicia ejercida por dicho tribunal.
Este libro reconstruye por primera vez con rigor este histórico caso de espionaje, siempre a partir de documentos de la época que se hallan dispersos en archivos vascos, españoles, alemanes y austríacos. El autor, con un pulso narrativo nítidamente periodístico, relata también cómo se creó cierta imagen de Wakonigg después de su fusilamiento a causa de las versiones ofrecidas por el periodista británico George L. Steer y el Gobierno de Euskadi.
En la obra queda, asimismo, detallada constancia de la actuación de Wakonigg a favor de altos cargos falangistas y de las circunstancias que condujeron al apresameinto del ex cónsul con un maletín repleto de material altamente comprometedor. Tampoco escapan a la mirada del autor las consecuencias políticas que para el Gobierno Vasco y el PNV comportó el “caso Wakonigg”.

Artículo publicado en el diario EL PAÍS, edición del País Vasco, el 29 de octubre de 2009. Redacción: E. L.
Ayer hizo 73 años que Wilhelm Wakonigg, un ciudadano austrohúngaro asentado en Bilbao, ambicioso y bien relacionado, fue detenido en Las Arenas cuando intentaba embarcar en un destructor inglés rumbo a San Juan de Luz, con documentos sensibles para el Gobierno de Euskadi en la maleta. Fue juzgado y condenado a muerte por traición consumada. Antes de caer fusilado gritó "heil Hitler". Los últimos años de su vida son el material con el que el historiador y periodista Ingo Niebel (Colonia, 1965) ha construido la crónica Al infierno o a la gloria. Vida y muerte del ex cónsul y espía Wilhelm Wakonigg en Bilbao (1900-1936) (Alberdania). Niebel ha llegado a la conclusión de que el espía nazi actuó "por sus propios intereses".
Niebel descubrió la figura de Wakonnig leyendo El árbol de Guernica, del periodista británico George L. Steer. El perfil esbozado del personaje despertó su curiosidad y comenzó a buscar datos sobre la vida del enigmático austrohúngaro, que llegó a cónsul de Alemania en Bilbao y bajo la apariencia de un hombre convencional, socio de La Bilbaína y del Marítimo del Abra, casado y con un yerno militante del Partido Nacionalista Vasco, ocultaba a un espía. Empezó a buscar en los archivos oficiales de Austria y Alemania, y siguió su pista hasta su muerte junto a una tapia del cementerio de Derio, condenado a muerte en los primeros meses de la guerra civil.
Niebel, miembro de la Sociedad de Estudios Vascos, dice que ha investigado como historiador y ha escrito como periodista. El libro sigue los pasos de Wakonnig y atiende a las circunstancias políticas que rodearon su detención, ordenada por el consejero de Interior, Telesforo de Monzón, y al difícil equilibrio de fuerzas en el Gobierno de Euskadi. Su trabajo le permite asegurar que Wakonigg obró decidida, convencida y sistemáticamente, primero contra la legalidad republicana y después contra la que representaba el Gobierno de Euskadi.
Niebel destaca que Wakonnig siguió una estrategia planificada. Primero emprendió acciones de carácter humanitario, ayudando a salir de España a familiares de monárquicos y falangistas. El siguiente paso fue prestar ayuda directa a destacados golpistas y empresarios con el apoyo de la armada alemana. Finalmente, el espía se centró en recopilar documentos como los planos sobre la defensa de Bilbao e información económica e industrial. No espió por amor a su segunda patria, a la España nacional, defiende el autor, sino por sus propios intereses. Quería ser el hombre que decidiera la caída de Bilbao, quería ser el intermediario entre la industria metalúrgica alemana y el gobierno de la junta golpista de Burgos, señala. Los gobiernos de Berlín y Viena tan sólo enviaron telegramas para intentar salvarle la vida.

NOTA DE PRENSA DEL JURADO DEL PREMIO L'H CONFIDENCIAL


Un total de 64 originales optan a la cuarta edición del premio internacional de novela negra L'H Confidencial, promovido por la Biblioteca la Bòbila y convocado por el Ayuntamiento de L'Hospitalet y Roca Editorial.
El premio, que desde esta edición está abierto a la participación de obras inéditas en lengua catalana y castellana, ha recibido 19 novelas procedentes de Cataluña y 28 del resto de España; una de Suiza, una de Holanda; 11 de América Latina, con autores de México, Colombia, Cuba, Argentina, Chile y Puerto Rico; así como 4 recibidas de agencias literarias. Del total de obras recibidas, cinco se han presentado en lengua catalana.
El jurado estará presidido por el teniente de alcalde de Educación y Cultura del Ayuntamiento de L'Hospitalet, y estará formado además por un representante de Roca Editorial, el director de la Biblioteca la Bòbila, y dos lectores apasionados por la novela negra seleccionados por la biblioteca. El veredicto se hará público a medianos de enero de 2010.
La obra ganadora recibirá 12.000 euros, será publicada en la colección Roca Criminal, y se presentará al público el 20 de marzo en la Biblioteca la Bòbila, en un acto público que contará con la presencia del autor.
En las ediciones anteriores el Premio L'H Confidencial ha recaído en el cántabro Julián Ibáñez con El baile ha terminado; el argentino Raúl Argemí con Retrato de familia con muerta, título que actualmente se está distribuyendo en Argentina; y el mexicano Joaquín Guerrero-Casasola con Ley garrote, novela que será llevada al cine por el director mexicano Héctor Bonilla.
El Premio L'H Confidencial en pocos años se ha convertido en uno de los premios de novela negra más prestigiosos y con más credibilidad de los convocados en España, y toma el nombre del fanzine L'H Confidencial , boletín del club de lectura de novela negra de la Bòbila, que ahora celebra su décimo aniversario.

miércoles, 28 de octubre de 2009

XABIER LETE Y ANTTON OLANO, PREMIOS EUSKADI DE LITERATURA EN EUSKERA Y DE TRADUCCIÓN AL EUSKERA



El artista Xabier Lete (Oiartzun, 1944) ha sido galardonado con el Premio Euskadi de Literatura en euskera que otorga el Departamento de Cultura del Gobierno vasco por el poemario Egunsentiaren esku izoztuak, mientras que el reconocimiento a la traducción ha recaído en Antton Olano por la versión en lengua vasca de The Moonstone (Ilargi-harria), del escritor inglés Wilkie Collins.
El jurado ha destacado en el caso de Lete el clasicismo, la firmeza de la voz y la riqueza discursiva, así como la autenticidad de la voz del que fuera miembro del grupo "Ez Dok Amairu" junto a Jorge Oteiza, Mikel Laboa, Néstor Basterretxea, Benito Lertxundi y su mujer, Lourdes Iriondo.
El cantante y poeta guipuzcoano recibirá el próximo 24 de noviembre un premio de 18.000 euros y una ayuda de 4.000 euros para la edición de la obra en cualquier otro idioma.
El poemario de Lete, Egunsentiaren esku izoztuak, refleja las experiencias vitales de los últimos años, relacionando entre ellos la nostalgia hacia el maravilloso pasado, los espacios del amor, la ternura, la aflicción, la muerte y el sueño del reencuentro, y se suma a una lista meritoria de este reconocimiento a la literatura vasca que incluye a Jokin Muñoz, Xabier Montoia, Itxaro Borda, Harkaitz Cano e Iban Zaldua, entre otros galardonados en las anteriores ediciones.
Por su parte, el premio Euskadi a la mejor traducción literaria en euskera ha recaído en el pro fesor y traductor vasco Antton Olano, por una versión de The Moonstone (Ilargi-harria) que refleja de forma inmejorable y con gran equilibrio el tono general de la obra del inglés Wilkie Collins, según ha indicado el jurado, presidido por el también galardonado con este reconocimiento, Josu Zabaleta.
Olano, quien ha traducido obras de escritores como Oscar Wilde e Ismael Kadaré, fue profesor de euskera y en la actualidad está afincado en Cataluña.
Noticia aparecida en el diario EL CORREO el 28 de octubre de 2009

PRESENTACIÓN, EN VITORIA-GASTEIZ, DE "A TRAVESURA", DE ALFREDO FERMÍN CEMILLÁN, MINTXO


martes, 27 de octubre de 2009

LA ESPAÑA EXPULSADA (MARIANO FERNANDEZ URRESTI)



LA OBRA (PREMIO FINIS TERRAE): La decisión de los Reyes Católicos de expulsar a los judíos españoles y culminar el proceso de la Reconquista arrojando fuera de la península a los musulmanes aún tuvo continuidad en los siglos siguientes con la persecución a los judíos conversos y a los moriscos. La España expulsada dejaba tras de sí la huella imperecedera de extraordinarias personalidades cuyo ingenio alcanzó cimas inexpugnables hasta entonces en los más variados campos del saber.
Personalidades como Maimónides, Hasday ibn Saprut , Moisés de León, Averroes o Ibn Arabi, son solo algunos nombres de la larga lista posible de espíritus universales que siempre formarán parte de la historia de España. La convivencia de tres religiones es uno de los rasgos definitorios de la edad media española. Y aunque aquella convivencia cultural y religiosa no fue siempre idílica, el roce continuo provocó influencias mutuas, hasta el punto de que el judaísmo y el Islam no fueron iguales tras su paso por la península, ni la España naciente podrá ser entendida sin la herencia de los dioses expulsados.

EL AUTOR: Mariano Fernández Urresti es licenciado en Historia y miembro del Consejo Asesor de RTVE en Cantabria. Nacido en Santander, vive en Santillana del Mar (Cantabria).
Es colaborador en distintos medios de comunicación como el programa Milenio3 en la Cadena Ser y Cuarto Milenio de Cuatro TV. Es autor de casi una veintena de libros, entre los que destacan los ensayos Los Templarios y la palabra perdida; Un viaje mágico por el Camino de Santiago; La vida secreta de Jesús de Nazaret; Colón. El almirante sin rostro; Felipe II y el secreto de El Escorial y las novelas El talismán de Raziel y La conexión Buonarroti. Es, además, coautor de libros como Gótica o 20 historias inquietantes.

LOS ESTADOS DESUNIDOS DE LAS AMÉRICAS (ANDRÉS OPPENHEIMER)




LA OBRA (GANADORA DEL “PREMIO ALGABA”): El continente americano —en estos momentos— parece una región de estados «todos contra todos». A las seculares disputas de fronteras se han sumado preocupantes vientos de guerra que solo pueden traer inconmensurables gastos militares y calamidades por doquier. La desunión de las Américas, que —a veces— ha dado lugar a situaciones chuscas y aún divertidas, no hace más que frenar el crecimiento económico y condenar a la pobreza a comunidades ingentes.
Por muy absurdo que sea, no es infrecuente que un país se vea obligado a comprar mercancías básicas a miles de kilómetros, mientras su vecino, con excedentes de las mismas materias, tenga que buscar clientes transcontinentales. Es aún más obsceno que, entretanto, los dirigentes de las naciones latinoamericanas se llenen la boca de palabras de grandilocuencia y falsa fraternidad.
Cuando se habla ya de la poscrisis global, es hora de vencer lo que el autor llama «la ceguera periférica» de los países latinoamericanos y seguir el exitoso ejemplo de los asiáticos que, gracias a la continuidad de políticas económicas y a la globalización, han logrado reducir la pobreza a niveles sin precedentes. Seguir culpando al «imperialismo yanqui» de Estados Unidos y al «colonialismo español» del atraso social, no es más que una excusa para ocultar los fracasos propios, o una forma maliciosa e interesada de tratar de perpetuarse en el poder.

EL AUTOR: Andrés Oppenheimer es el editor para América Latina y columnista de The Miami Herald; analista político de CNN en español; conductor del programa de televisión Oppenheimer Presenta.
Su columna semanal, «El Informe Oppenheimer» es publicada regularmente en más de 60 periódicos de Estados Unidos y América Latina, incluidos La Nación de Argentina, El Mercurio de Chile, El Comercio de Perú, y Reforma de México.
Oppenheimer fue coganador del Premio Pulitzer de 1987, junto con el equipo de The Miami Herald que descubrió el escándalo Irán-Contras, y fue distinguido con dos de los premios más prestigiosos del periodismo de habla hispana: el premio Ortega y Gasset del periódico El País de Madrid en 1993, y el Premio Rey de España otorgado por la agencia EFE en 2001.
Entre varios otros premios, también ganó el premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 1998, el premio Overseas Press Club Award del Overseas Press Club de Washington D.C. en 2002, y el Premio Suncoast Emmy de la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias de Estados Unidos en el 2005.
Su página web: http://www.andresoppenheimer.com/

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE LA NOVELA "MI BATALLA CONTRA LA ARTRITIS REUMATOIDE"", DE GABRIEL GASCÓN



Esta tarde a las ocho en Bilbao, en la sede de Caja Laboral (Gran Vía, 2), el periodista deportivo Gabriel Gascón presentará su novela Mi batalla contra la artritis reumatoide.

ARTÍCULO APARECIDO EN EL DIARIO 2EL CORREO2 EL 26 DE OCTUBRE DE 2009 (REDACTORA: M. JOSÉ CARRERO): Ser pequeño y enclenque obligaba a Serafín Navarro Rodríguez a buscarse la vida para compensar la falta de potencia física cada vez que jugaba al fútbol con los amigos. Así arranca un libro escrito por el periodista Gabriel Gascón que se presentará mañana en Bilbao con el respaldo de la Asociación de la Prensa Deportiva. Serafín, el protagonista de la novela que logró llegar a la cumbre del fútbol internacional, es en realidad el 'alter ego' de Gascón, ya que comparte con su creador la misma enfermedad: artritis reumatoide, una dolencia que afecta a las articulaciones, siendo las muñecas, los dedos de las manos, las rodillas, los pies y los tobillos las partes del cuerpo más afectadas. Y que en el caso del autor -redactor durante 23 años de la sección de deportes del periódico El CORREO- ha resultado muy agresiva e invalidante.
Aunque el título original del libro era Rebelión en la sangre, Gabriel Gascón se ha decidido por un título más directo, como es Mi batalla contra la artitris reumatoide, con una única pretensión: llamar la atención de otros enfermos. Así, el relato tiene dos objetivos: ayudar a los enfermos y entretener a los sanos. Para ello, la novela mezcla el deporte y la medicina.
El calvario de dolores que lleva a Serafín Navarro, el protagonista, a un peregrinaje de médicos, hospitales y curanderos es el mismo itinerario que Gabriel Gascón ha realizado desde que, a los 47 años, empezó a notar que una pierna no iba bien. Fue en 1990, al volver del Mundial de Italia, cuando se desató la enfermedad. Estuve de verano a diciembre arrastrando una pierna, recuerda.
Defensor a ultranza de la medicina tradicional, el periodista llegó a viajar a Madrid para que le viera un especialista. Me dijeron que era el mejor. El diagnóstico fue demoledor: No me dio ninguna esperanza. Me dijo que si él supiera curar esto, le daban el Nobel. Como las desilusiones se sucedieron a la vez que crecían los dolores, Gascón acabó recurriendo a las terapias alternativas, desde la acupuntura a la homeopatía, con resultados poco satisfactorios. La sucesión de «chascos» le llevó hasta los curanderos, pese a haber sido siempre un detractor, pero la desesperación es la desesperación, comenta.
Así fue como este periodista empezó a aplicarse un tratamiento natural que él mismo no tiene empacho alguno en calificar de «raro», pero que ha conseguido librarle de bastante sufrimiento. Se trata de introducirse en una bañera con agua a 44 grados de temperatura, después de haber lavado en ella lana de oveja recién esquilada y luego dormir envuelto en una manta.
La cosa funcionó hasta el punto de que, después de un tiempo utilizando esta terapia, los temibles brotes de la enfermedad se redujeron a dos o tres al mes, cuando hasta entonces habían sido casi diarios. El periodista aún no ha encontrado una explicación científica a este remedio, pero para él, la lanolina, el producto químico que suelta la lana, es el mejor inmunodepresor que he tomado hasta ahora.
Como Gascón, el protagonista de la novela -que resultó finalista del Certamen del Libro Deportivo del periódico 'Marca'-, sabe mucho de curanderos. Las papillas de apio y leche que se aplica en los codos han sido bastante más eficaces que la lista interminable de pastillas que ha ingerido. Después de 13 operaciones en 19 años en las caderas, rodillas, ojos y vegija, el autor recurre lo mismo a los remedios naturales que a los medicamentos, con tal de poder controlar la enfermedad y ganar un poco en calidad de vida. Es que yo compro el desayuno y la cena en la farmacia, bromea para decir que toma 17 pastillas diarias: 10 por la mañana y 7 por la noche.
Pero Gabriel Gascón no se rinde. A sus 66 años, pelea cada día por seguir de pie y andando, aunque sea con dificultades. No es para menos. Por algo ha sido redactor del Athletic, además de seguir a la selección española de fútbol y testigo directo de varios Mundiales. Por eso, el protagonista de su novela, Serafín, tampoco tira la toalla. La última ilusión del periodista es que este libro pueda ayudar al algún enfermo de artitris.

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL", DE BARCELONA, DE "LAS HUELLAS DEL HOMBRE MUERTO", DE PETER JAMES



El próximo miércoles 28 de Octubre, a las 19.30 horas, en la Librería Negra y Criminal (c/ de la Sal 5, Barceloneta, Barcelona, tel. 93 295 59 22, www.negraycriminal.com, http://negraycriminal.blogcindario.com/) Encuentro con Peter James con motivo de la aparición de la cuarta novela protagonizada por Roy Grace, Las huellas del hombre muerto.

Cuando el estafador Ronnie Wilson ve cómo se desmoronan las torres gemelas en Nueva York, sus pensamientos no están con los miles de víctimas, ni con la sobrecogida ciudad escenario de los atentados terroristas. En lugar de eso él se encuentra con la oportunidad de su vida: librarse de sus deudas, desaparecer y reinventarse a sí mismo en otro país. En Brighton, el protagonista de esta serie de novelas, Roy Grace investiga la aparición del esqueleto de una mujer en las costas de Brighton, lo que no hace más que despertar sus propios fantasmas: la desaparición de su propia esposa nunca esclarecida.Cuando se descubre que el cadáver es el de la esposa del estafador Wilson, la investigación se complica para Grace.

Las autoridades culturales advierten: Leer a Peter James es letal para el aburrimiento.

CRONOPAISAJE (GREGORY BENFORD)



LA NOVELA: 1998: La tierra es un caos al borde de un desastre ecológico. Pero en Inglaterra, un científico que trabaja con taquiones está intentando contactar con el pasado para advertirles sobre la miseria y la muerte que sus experimentos y acciones han causado en un planeta asolado.
1962: J. F. K. es aún presidente, reina el rock, y la guerra de Vietnam no es noticia. Un joven ayudante de investigación en una universidad californiana, Gordon Bernstein, descubre extraños patrones de interferencia en un experimento de laboratorio. A riesgo de arruinar su reputación, Bernstein comienza a desvelar la increíble verdad, una verdad que cambia su vida y altera la historia... la verdad que se esconde detrás del tiempo.

RESEÑAS: No existen precedentes para ‘Cronopaisaje’ en la ciencia ficción (Science Fiction Review)
Benford, conocido científico y reputado escritor, es uno de los mejores autores de la ciencia ficción moderna. ‘Cronopaisaje’ es su obra maestra (Cyberdark)
Benford ha escrito una novela brillante; lo mejor de la ciencia ficción contemporánea, que demuestra igual fuerza en sus premisas científicas y en sus caracterizaciones, y da una imagen veraz de los científicos y su trabajo (Booksellers)
‘Cronopaisaje’ es la mejor novela que he leído en años... es extraordinariamente ambiciosa (The Best Reviews)

EL AUTOR: Gregory Benford está considerado como uno de los autores de ciencia ficción más importantes de nuestro tiempo. Es profesor de Física en la Universidad de California, en Irvine, y pertenece al consejo de consultores de la NASA. Benford construye sus historias con sólidas bases científicas, utilizando los conocimientos más actuales y veraces. Su estilo le ha hecho merecedor de diversos premios, entre ellos el Nebula, el John W. Campbell Memorial, y el Ditmar. Recibió la importante beca Woodrow Wilson, fue profesor invitado en la Universidad de Cambridge y lo eligieron como miembro de la Royal Astronomical Society. Sus investigaciones incluyen tanto teoría como experimentos en el campo de la astrofísica y de la física del plasma.
Cronopaisaje se ha convertido en un clásico de la ciencia ficción, combinando ciencia dura, atrevida especulación y drama humano, y ha cosechado varios de los premios más prestigiosos de la ciencia ficción.

lunes, 26 de octubre de 2009

ENTREVISTA A DAVID MANGANA (AUTOR DE “FILOS”) EN EL DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA

Son muchos años, a pesar de la juventud, con la palabra entre los dedos. Pero el verbo, al final, se ha hecho libro. Se titula Filos y bajo su nombre guarda 15 cuentos, historias nacidas de David Mangana, quien hoy presentará su obra, a las 19.30 horas, en la Casa de Cultura de Vitoria-Gasteiz.

- Aunque son ya años escribiendo cuentos y participando en diversos certámenes con premios incluidos, ¿qué significa para usted tener entre las manos su primer libro?
- Pues la primera vez que lo tuve, no fue un momento especialmente ilusionante porque el editor y yo nos encontramos una mañana bien pronto después de una noche de insomnio. Pero a la hora o así, cuando lo estuve mirando más detenidamente, fue curioso. Después de tanto trabajo, verlo y tocarlo es casi hasta extraño.
- Son 15 cuentos escritos de forma específica para el libro que hoy se presenta o ha recuperado historias del pasado.
- Es que escribo poquísimo, lo hago a arrebatos. Así que hay alguno que tiene hasta diez años. Lo que sí he hecho ha sido pensar en ellos de forma específica para este trabajo. Hay una unidad entre ellos en cuanto a que existe una persona que describe o vive esos relatos. Y hay pequeños guiños que interrelacionan las historias entre sí, creando un pequeño universo propio.
- Ahora el fruto del esfuerzo llega a las manos del lector. ¿Qué espera?
- Que se lea. Con permiso del editor, me da igual que incluso la gente lo robe, pero que lo lea, lo intercambien, que lo comente, que me lo comente, y que llegue lo más lejos posible. El otro día me decía uno de los hijos de Chillida una frase de su padre que estaba muy bien: lo que es de uno es casi de nadie. Así que ya que me he puesto a compartir estas historias, que se difundan lo máximo posible. A los que les guste, que lo regalen. A los que no, pues también, que se lo den a esos que les caen mal. Es ideal para navidades (risas).
- Busca hacer reír, pensar, tocar unas fibras...
- Lo que quiero es contar esa pequeña historia que me animó a escribir cada uno de los relatos. Sí que hay pequeñas notas de humor, porque yo también me quiero divertir cuando los leo. ¿Hacer pensar? No. Es que a veces ni siquiera yo sé lo que pienso, así que como para pedirles eso a los demás. Son para vivir un pequeño momento de emoción y si eso no se produce es que no han cumplido su objetivo.
- ¿Ha habido momentos en los que ha tenido que obligarse a terminar las historias, a no retocar más?
- Un día me dijo Karmele Jaio una frase de Andrés Neuman: Los cuentos no se acaban, se abandonan. Así que sí, he estado hasta el último momento. Lo que pasa es que si modificas mucho puedes estropearlo. Me gusta que tengan una musicalidad, aunque no sean poesía, pero que las frases tengan fuerza, como un río que te lleva.
- De los 15 cuentos elegidos al final, ¿hay hijos predilectos?
- Sí. Me gustan todos, pero unos nacieron con más fuerza, más directos y les tengo especial cariño.
- Hay quien considera al cuento un género menor. ¿Qué diría ante eso?
- Que el tamaño no importa. El cuento me gusta porque va mucho con mi propia forma de leer. Al final, una novela no deja de estar hecha de capítulos, que no dejan de ser pequeñas historias. Es el formato con el que empecé a leer, con los libros de Ray Bradbury que me dejaba mi tío. Igual no se le da tanta importancia porque los galardones de novela tienen más relevancia, también en lo económico.
- Hablando de premios, ¿ha sacado alguna experiencia de todos a los que se ha presentado?
- Cuando gané el primero, que tenía 17 años, fue un subidón. Pensé: esto es una mina de oro, he ganado uno y tengo 100.000 pelas en la mano. Y me empecé a presentar a todos los que podía, al punto de que escribía no por el relato sino por el galardón. Perdí el norte. Así que me paré y decidí que lo que tenía que hacer era escribir para mí y que, sólo si me apetecía, mandar alguno de los textos a un certamen.
- ¿Tiene una metodología interna para escribir?
- Para nada. El truco está en ir por la calle y te salta una idea, la coges y vas a casa. Te pones el cenicero a un lado, un refresco al otro, y te metes cinco horas en otro mundo. Después encuentras el cenicero lleno de colillas, el vaso vacío y el cuento esperando que lo leas para disfrutar, o no. Pero ésa es toda la metodología. Soy muy anárquico y no me vienen muchas ideas.
- En paralelo a la literatura también ha emprendido una senda en la música. ¿Son mundos que tienen mucho que ver?
- Bueno, ahí también escribo algunas de las canciones. Y en eso se parecen. También en el hecho de que la labor que se hace es a borbotones y que cuando tocas en el local, estás cinco o diez minutos que desapareces del mundo. Pero en Los Cainibales el proceso de trabajo es colectivo y eso es una gran diferencia.
- ¿En cuál de los dos se tiene más cómodo?
- Es que escribiendo llevo muchísimo. Es que es muy divertido. Cuando tienes ese ataque es una sensación muy especial. Estás manejando los hilos pero, al mismo tiempo, dejándote sorprender por ellos. Pero en la música cada vez me siento más cómodo.
- Es su primer libro y también hoy la primera presentación de un libro a la que asiste como gran protagonista. ¿Cómo será?
- Lo que quiero es que sea una celebración. Hacer cosas, un concierto o un libro, es una excusa para reunir a los que quieres y celebrar. Haremos algo divertido.
- ¿Y en el futuro? ¿Tiene ya algo entre las manos?
- Pues hace cosa de tres meses me salió una novela policiaca a borbotones. Cayeron como unas 130 páginas en diez días y ahora estoy apuntándola. Tengo también algunos cuentos en los que estoy trabajando. Pero el verdadero plan es seguir escribiendo. Un libro es un paso más y lo que queda por delante es dar más pasos ya que el camino no se hace solo.
La presente entrevista ha aparecido en el DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA el 26 de octubre de 2009. Redactor: Carlos González.

MUSIKA AIREAN: ENTREVISTA A KARMELE JAIO EN EL PERIÓDICO "DEIA"



Para su segunda sinfonía, Karmele Jaio ha querido pararse a escuchar la melodía humana. El grito de la soledad, el susurro de la amistad. Mientras sus anteriores trabajos reproducen sus ediciones, acariciando incluso el celuloide, las páginas de Musika airean flotan ya contando su historia
- Su primera novela, Amaren eskuak, ha tenido un éxito tremebundo. ¿Cómo lo ha vivido?
- Lo he vivido con mucha tranquilidad, sin lanzar campanas al vuelo ni nada de eso. Muy contenta, porque es una novela que me ha dado muchas satisfacciones. Ayer mismo me decían desde la editorial que salía la edición número once en euskera. Y en castellano ha salido la cuarta. Acaba de publicarse la traducción al alemán, y hemos estado en Alemania presentándola, y además hay un proyecto para hacer una película.
- ¡Una película!
- Sí, se ha interesado una productora y la intención es realizar el guión a lo largo del año que viene. Lo escribiría yo junto a otra persona.
- El paso de una novela del euskera al castellano es habitual, pero del euskera al alemán... ese sí es otro gran paso.
- Sí. Y además hemos estado en la Feria de Fráncfort, hemos visto la dimensión de todo este negocio. Ha estado bien ver esa otra cara. Tú estás dedicada a escribir, a tus historias, y ves, de repente, en una feria de pabellones tremenda, cómo la gente compra los derechos, cómo negocian los agentes, los editores...
- La industria.
- Sí. Y lo que ha sido muy interesante de Alemania ha sido ver el interés de la gente por otras culturas, en este caso por lo que nosotros escribimos. Hemos estado haciendo lecturas tanto de mi libro como del de Harkaitz Cano, Pasaia blues, en alemán. Pero lecturas de páginas y páginas, y la gente escuchando, preguntando y muy interesada.
- ¿Leyó usted en alemán?
- No, no. Yo leía una parte en euskera, comentaba lo que quería decir de la novela y lo traducían. Luego las partes que leían en alemán eran muy largas. Me decía la traductora que la gente está acostumbrada a esas lecturas.
- ¿El hecho de que Amaren eskuak haya calado en la gente le ha dado seguridad para escribir?
- No lo sé. Me imagino que sí, pero creo que he seguido escribiendo igual que si no me hubiesen dado ese respaldo. Pero quieras o no siempre te da mucho ánimo y seguridad a la hora de ponerte a escribir otra cosa cuando alguien te dice oye, me ha gustado mucho tu novela. Y me imagino que ocurrirá lo contrario cuando alguien te dice no me ha gustado nada tu novela. Pues igual te hunde. Estamos en un terreno muy subjetivo. Cuando escribes algo no hay una manera de medir del uno al diez. Al final, el que escribe está un poco a la expectativa de lo que le digan después, y en eso somos muy vulnerables.
- Las únicas medidas objetivas son la tirada, las ventas, los premios...
- Tampoco. Puede que no vendas dos libros y sea una maravilla lo que has escrito. Creo que no hay manera de medirlo.
- Como no se puede medir la música en el aire. ¿De dónde surge su nueva novela, Musika airean?
- Lo de música en el aire es porque quería hablar de esa música propia de cada uno, que está en el aire, que nos persigue todo el día. Es una música que está compuesta por todas esas cosas que nos han ocurrido en la vida. A veces pensamos que cada mañana empezamos de cero, pero no. Llevamos detrás un carro de cosas. Somos nosotros y lo que nos ha pasado en la vida. Creemos que esas cosas las olvidamos, que no han marcado nada nuestra forma de ser, y, sin embargo, son como una vieja canción que crees que tienes olvidada y, de repente, ¡tan!, oyes una nota y te sabes la canción entera. ¿Cómo es posible que eso esté ahí? Por eso hablo también mucho del pasado. La protagonista es una mujer mayor, que vive sola, y buena parte del libro son sus pensamientos. Y hablo de que el pasado no es pasado, de que el pasado es presente. Todo lo que ocurre en el pasado tiene que ver con lo que tú eres hoy.
- ¿Cuál fue el punto de partida?
- Yo quería hablar de la soledad. Y por eso elegí también el personaje de una mujer mayor que no sale de casa. A medida que he ido escribiendo, me ha ocurrido que he acabado hablando de la amistad. Empiezo de esa herida que hace el estar sola, pero acabo hablando de la amistad, partiendo de una amistad de juventud que esta mujer tuvo. La novela, en ese sentido, hace preguntas como, por ejemplo, si somos capaces de mantener, una vez adultos, esa amistad pura de la niñez. O no.
- Parece lógico que, si hablaba de la soledad, surgiera su "antónimo".
- Sí. Y las músicas nuevas. Pensamos a veces que la vida no va a cambiar, que todo es siempre igual, sobre todo llegados a unas edades. Y, en este caso, una nueva música va a entrar al hogar de esta mujer cuando sus hijos deciden que una chica colombiana vaya a cuidarle. Un retrato, además, muy actual, de lo que pasa ahora, que ves muchas mujeres mayores con chicas que suelen ser suramericanas
- Decía hace poco Unai Elorriaga que en su nuevo libro ha querido dar un cambio de rumbo estilístico. ¿Sigue fiel a sus coordenadas?
- No hay un cambio pretendido, pero por supuesto que en cada nuevo libro vas cambiando muchas formas de escribir, sin darte cuenta. Yo escribo como la historia me pide escribir. Sí hay algo que tiene una similitud con Amaren eskuak, es la estructura, continuamente pasado-presente. Hay muchos flashes, como en el cine. Algo breve del pasado, vuelta al presente...
- Como insertos, a lo Hitchcock...
- Una entrada-salida de ésas. En eso sí puede ser parecido, y quizás incluso en éste hay más cortes que en Amaren eskuak. Hay mucho pensamiento de la protagonista y he querido cortar -porque el pensamiento es, un poco, inacción- esos momentos con acción, para no ralentizar demasiado.
- Segunda novela. Como el segundo disco, la segunda película, tras crear las expectativas con el primer trabajo siempre llega esa frase de "¡a ver qué hace en el segundo!"
- Siempre te preguntan, más teniendo en cuenta la buena acogida de la primera, a ver si tienes pánico escénico. La verdad es que no. He escrito, por lo menos conscientemente, sin pensar en esa circunstancia.
- ¿Cuánto tiempo le ha llevado captar esa música en el aire?
- Ha habido por el medio cortes por otros proyectos, pero unos dos años.
- ¿Y la ha compuesto poco a poco, línea a línea, o hace un vómito inicial que luego reconstruye?¿Cómo escribe Karmele Jaio?
- Soy muy de hacer una primera tirada muy rápida, de crear una estructura, aunque no la escriba muy bien, e ir adelantando, adelantando, adelantando, y luego reescribir, corregir, insertar...
- ¿Por qué ese primer arrebato? ¿Será que usted misma quiere saber ya el final de la historia?
- Quieres saber a dónde vas (risas). Siempre digo que hay dos maneras de escribir, una con la cabeza llena de preguntas y otra con la cabeza llena de respuestas. Hay gente que escribe llena de respuestas, que tiene un esquema clarísimo, que sabe exactamente lo que va a contar, cómo va a empezar, cómo va a terminar. Yo no soy así. Sí que sé lo que quiero contar, más o menos hacia dónde quiero ir y a dónde quiero llegar... pero tengo preguntas. Y lo que espero es, en el proceso de escritura, encontrar respuestas. Y al final las vas encontrando.
La presente entrevista ha sido publicada en el diario DEIA el 26 de octubre de 2009. Redactor: David Mangana

CARTA DE LA LIBRERA NEGRO-CRIMINAL

Pidiéndole prestada la frase a Raymond Chandler: si te gusta una novela, no quieras conocer al autor y trasladándola a otro ámbito del libro: si te gusta una colección, no quieras conocer a su director, pienso que prefiero no conocer a Rodrigo Fresán.
Si algo no se puede negar a la colección que esta creando, la "Roja y Negra", es que es ecléctica y no parece seguir modas. Me esta dando a conocer buenos y raros autores a los que me gustará seguirles la pista.
Cuando llegó a la librería El poder del perro con sus 718 páginas (solo Larsson se había atrevido a algo así) pasó primero por mis manos (hacer las fichas de los libros me otorga este privilegio). En la contraportada Sinaloa, México…
México y yo tenemos una muy antigua relación que me motivó a llevármelo a casa. El libro pasó rápidamente la prueba de las veinte páginas que dedico a darle el sí o el no a un libro (otro privilegio de librera) y quedé enganchada todo el fin de semana con su lectura, exigiéndole a Paco que lo leyera inmediatamente para poderlo comentar con él. Quienes lo hayan leído sabrán de qué les hablo.
Pero hoy no pensaba hablarles de El poder del perro.
Sí puedo decir que gracias a la lectura de este me acerqué a otro libro de la colección (creo que el primero): Delitos a largo plazo de Jake Arnott. Totalmente diferente pero también me gustó. Los hombres de paja de Michael Marshall, mucho mejor de lo que promete la sinopsis…etc. Así uno tras otro han ido siendo devorados los libros de la "Roja y Negra".
Pero lo que les iba a contar no era esto --puros preliminares ya que en el limbo se tiene mucho tiempo-- les iba a contar que acabo de terminar el último libro de esta colección: Ojos violeta de Stephen Woodworth.
Creo que nunca hubiese leído este libro si no estuviera en la colección de Fresán. Así son las cosas. Para eso sirven las colecciones.
Los fantasmas, las historias sobrenaturales y la novela negra no son mezclas de mi agrado. Pero comencé mis veinte páginas de rigor y me quedé con ganas de saber que le pasaría a Natalie Linsdstrom de ojos violeta y a su anomalía genética. No sólo suya sino de un pequeño porcentaje de personas que al nacer han sido dotados, sin haberlo pedido, con unos ojos violeta (que ocultan con lentillas de colores) y el poder de invocar a los muertos.
Francamente me he divertido con esta novela que me ha reconciliado con las horribles horas pasadas aprendiendo las tablas de multiplicar: uno por uno es uno…, el abecedario, o repitiendo en antiguos rosarios, padrenuestros y avemarías. Resulta que sin yo saberlo todas estas monsergas repetidas hasta la saciedad pueden ser mantras. Unos Mantras parecidos a los que utilizan los violetas para impedir que los fantasmas de los muertos invadan su mente y su cuerpo.
Ante la orfandad en la que nos ha dejado Lisbeth Salander, salvando las distancias, no esta mal seguirle la pista a esta violeta, a Natalie Linsdstrom, lectora de Jane Austen y de Emily Brontë, que tiene la cabeza rapada y una constelación de puntitos azulados en el cuero cabelludo que corresponden a los veinte puntos de contacto que le han sido tatuados para conectarle unos electrodos cuando el Estado necesita utilizarla.
Yo se la pienso seguir.
Espero salir pronto del limbo, pero les aseguro que un limbo lleno de buenas lecturas es menos limbo.

PRESENTACIÓN, EN LA LIBRERÍA ESTUDIO EN ESCARLATA DE MADRID, DE "NATURALEZA MUERTA", DE VÍCTOR CONDE



La librería madrileña Estudio en Escarlata (c/ Guzmán el Bueno, 46, esq. Fernández de los Ríos) nos invita el miércoles 28 de octubre a las 19:00 horas a la presentación de Naturaleza muerta, de Víctor Conde, al que acompañará Eduardo Vaquerizo.

NATURALEZA MUERTA nos presenta un mundo devastado por una catástrofe de proporciones bíblicas. Siete supervivientes en un tren hacia ninguna parte. Siete personas heterogéneas, distintas, asustadas, cada una con su propio secreto inconfesable. Por las calles de todas las ciudades del mundo caminan legiones de muertos vivientes, devorando cada ápice de carne viva que cae en sus manos. Y todos ellos buscan algo. ¿Pero qué? ¿Qué ha causado tal catástrofe? ¿Por qué sólo han sobrevivido siete personas, y a dónde las lleva ese tren? La respuesta a estas preguntas podría ser algo extremo y aterrador, algo para lo que ninguno de ellos está preparado. Una historia macabra de supervivencia, amor y odio en un mundo donde la especie humana encara su extinción. Donde las últimas personas vivas tendrán que enfrentarse no sólo a su futuro, sino a su propio secreto inconfesable, a su propio pasado oscuro.

viernes, 23 de octubre de 2009

PEDRO GONZÁLEZ DE VIÑASPRE CONVIERTE VITORIA EN ESCENARIO DE UNA NOVELA NEGRA

La primera obra narrativa del periodista Pedro González de Viñaspre (Vitoria-Gasteiz, 1964), Los espectros de la luz (Hiria), convierte a Vitoria en escenario de una historia de novela negra e intriga. El texto cruza dos tramas: una que se desarrolla alrededor de la desaparición de una valiosa reliquia en la catedral de Colonia y otra en la que una periodista investiga una red de pederastia establecida en Vitoria.
González de Viñaspre defiende que la capital alavesa es una ciudad por descubrir para la literatura. Es un escenario poco frecuentado para narrar historias contemporáneas, asegura. Hay un hueco para contar que es lo que esta pasando hoy en Vitoria. No es sólo la ciudad de la calidad de vida. También es una sociedad compleja, con más delincuencia que la que creemos, con la mezcla de personas diferentes y una realidad que rompe los tópicos sobre lo que es la vida en ella.
El escritor se siente deudor de El nombre de la rosa, de Umberto Eco, pero también de los títulos de intriga histórica que han alcanzado un éxito masivo como El código Da Vinci, de Dan Brown. No reniego de la influencia de la novela histórica de intriga, reconoce. Todo desemboca en una novela que quiere llegar al público más amplio posible.
Noticia aparecida en el diario EL PAÍS, edición del País Vasco, el 23 de octubre de 2009

jueves, 22 de octubre de 2009

SEMANA GÓTICA DE MADRID

Del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2009 se va a celebrar la Semana Gótica de Madrid, dentro de la que se inscribe el I ENCUENTRO DE LITERATURA GÓTICA, en el que participarán los siguientes autores:

Antonio Ballesteros González
Manuel Berrocal
Juan Ramón Biedma
Victoria Braojos
Oscar M. Caldera
José Manuel Camacho
Mercedes Castro
Blanca Castillo
Victor Conde
Luis Conde-Salazar Infiesta
Muriel Dal Bo
Mar del Valle
Carlos Díez
Santiago Eximeno
José Manuel Fajardo
Imma Ferri Miralles
Yen Gálvez
César Gil
Blanca Gimeno
Lucía González Lavado
Ana González-Rivas Fernández
Silvia Grijalba
David Hernández de la Fuente
Chema Lera
David Lozano
Fernando Marías
Sara Martín Alegre
Manuel Jesús Martín González
Ismael Martínez Biurrun
José María Merino
Miguel Ángel Matellanes
Marta Miquel-Baldellou
Jack Mircala
Guillermo Mogorrón
Juan Antonio Molina Foix
Ato Moreno
Julio Angel Olivares Merino
Cris Ortega
Fernando Paino
Luisa María Palacios Maroto
David G. Panadero
Pilar Pedraza
Francisco Pérez Fernández
Juan Luis Pérez Luque
Vicky Qamar
Eugenia Rico
Francisco Rodríguez Valls
Antonio Rómar
Elena Romea
Carlos Romero
MiIlán Rubio
Leonor Ruiz-Ayucar
Francisco Saez de Adana Herrero
Eloy Santos
Mariano Saura
Carles Serra
Siro (Boris Franco)
José Carlos Somoza
Daniel Suarez
Francisco Torres Oliver
Javier Trujillo
Ana María Vázquez
Beatriz Villacañas

Más información en http://www.semanagoticademadrid.com/ y http://www.semanagoticademadrid.com/encuentro.htm

LAS HUELLAS DEL HOMBRE MUERTO (PETER JAMES)



En la cuarta novela protagonizada por el inspector Roy Grace, Peter James nos lleva de Brighton a Nueva York, de Inglaterra a Australia, a la búsqueda de un estafador que tal vez sea un peligroso asesino…
Cuando el estafador Ronnie Wilson ve cómo se desmoronan las torres gemelas en Nueva York, sus pensamientos no están con los miles de víctimas, ni con la sobrecogida ciudad escenario de los atentados terroristas. En lugar de eso él se encuentra con la oportunidad de su vida: librarse de sus deudas, desaparecer y reinventarse a sí mismo en otro país.
En Brighton, el protagonista de esta serie de novelas, Roy Grace investiga la aparición del esqueleto de una mujer en las costas de Brighton, lo que no hace más que despertar sus propios fantasmas: la desaparición de su propia esposa nunca esclarecida.
Cuando se descubre que el cadáver es el de la esposa del estafador Wilson, la investigación se complica para Grace.

Electrizante, con un ritmo marcado armoniosamente y con una recreación del procedimiento y la atmósfera policiales excepcionales, Las huellas del hombre muerto es la cuarta novela de Peter James que protagoniza el detective Roy Grace de la policía de Brighton y la mejor de todas. (The Times)

LOS ESPECTROS DE LA LUZ (PEDRO GONZÁLEZ DE VIÑASPRE)



La historia, las leyendas, el misterio o la ciudad de son algunas de las claves de Los espectros de la luz (Pedro González de Viñaspre), un trabajo que disecciona la Gasteiz contemporánea y el mito de los Reyes Magos, que entronca realidad palpitante y no menos atractivos ecos de mitología.
Dos líneas argumentales alimentan el trayecto literario de la novela, que parte en territorio alemán, concretamente en Colonia. Todo comienza con la desaparición de una reliquia en la catedral y con la posterior búsqueda de ésta por parte de un guarda de seguridad. Enraizado en un trabajo documental riguroso -que trata de huir de referencias canónicas-, este apartado se mueve entre la ortodoxa visión religiosa y la leyenda, camina entre raíces históricas y culturales, reivindicadas por diferentes culturas.
En la otra cara del espejo, el autor refleja su ciudad nata, situando su ficción en una Vitoria contemporánea, con una segunda trama que trata de desmontar la imagen estereotípica de Gasteiz. El escritor ha intentado traducir desde su perspectiva literaria una Vitoria mestiza.

miércoles, 21 de octubre de 2009

EL PRIMER MAIGRET EN EUSKERA



Si Maigret no fuera un personaje ficticio, podría protagonizar esta rocambolesca historia. Y de alguna manera lo hace, aunque sea indirectamente. El famoso comisario de la policía judicial francesa creado por George Simenon ha visto cómo la búsqueda de la primera novela suya traducida al euskera, Aspaldiko Maigret -La primera investigación de Maigret-, deriva en una investigación digna del género detectivesco. Escrito en 1954 por Eusebio Erkiaga (Lekeitio, 1912-Bilbao, 1993), el manuscrito ha permanecido desde entonces oculto en la biblioteca Azkue de Euskaltzaindia sin que nadie lo supiera. Sólo la casualidad y el empeño puesto por su amigo Andrés Urrutia, a la sazón presidente de la Academia de la Lengua Vasca, han permitido rescatarlo más de medio siglo después.
La idea de buscar el texto nació en un homenaje brindado al escritor en su localidad natal. Allí, Rufo Atxurra le comentó a Urrutia la posibilidad de reunir todas las obras del antiguo director del Boletín del Banco de Vizcaya y Urrutia aceptó sin dudar el reto. Tenía una deuda con Eusebio porque, de algún modo, fue mi maestro, recuerda. Y se puso manos a la obra.
Novela, poesía, periodismo, teatro... Erkiaga cultivó casi todos los géneros ligados a la literatura, pero repasando su bibliografía al investigador le llamó la atención que tradujera uno de los 200 libros publicados sobre Maigret. Lo busqué en vano con la ayuda de su familia. No se rindió Urrutia. Empezó a tirar del hilo y supo que la obra ganó el tercer premio de un concurso convocado por Euskaltzaindia, lo que le reportó al autor 500 pesetas, una cifra nada despreciable en los 50. Por mucho que rebuscó entre los papeles le fue imposible hallar rastro alguno en el archivo de la academia, donde la traducción de Simenon estaba a nombre del tolosarra Estanislao Urruzola, Uxola.
El enigma se resolvió años después. Andrés Urrutia volvió sobre sus pasos en 2007 y decidió estudiar a fondo aquel manuscrito para compararlo con el original que utilizó Erkiaga durante la traducción. Dudó sobre la autoría, porque aunque el polifacético escritor hablaba euskera vizcaíno el texto estaba redactado en un guipuzcoano cercano al batua. Pero las notas del autor confirmaron al final que aquella era la obra que buscaba. Ahora, el libro ha sido publicado por el Instituto Labayru con la colaboración de la BBK y el Ayuntamiento de Bilbao.
Noticia aparecida en el diario EL CORREO, el 21 de octubre de 2009. Redactor: Jon Fernández

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL", DE BARCELONA, DEL LIBRO COLECTIVO "MATAR EN BARCELONA"


El próximo sábado 24 de octubre, a las 13 horas, en la librería “Negra y Criminal”, encuentro con:
Raúl Argemi
Javier Calvo
Darío Hernando
Sebastià Jovani
Mara Faye Lethem
Antonio Luque
Elena Medel
Sabino Méndez
Francesc Serés
Llucia Ramis
Manuel Vilas
Gabriela Wiener

Y sus doce crímenes, doce.

EL LIBRERO NEGRO-CRIMINAL NOS RECOMIENDA UNA NUEVA ESCRITORA NÓRDICA (Y MÁS AUTORES)

Mari Jungstedt trabajaba en televisión hasta que decidió que necesitaba más para expresarse. Y creó al Comisario Anders Knutas que investiga en la supuesta tranquilidad de la isla de Gotland. Nadie lo ha visto fue su primera novela traducida, y ahora llega Nadie lo ha oído, su segunda novela de las cuatro (creemos) que ya tiene publicadas en Suecia.
Cuando el fotógrafo alcohólico Henry Dahlström aparece asesinado en pleno centro de Gotland, las pesquisas policiales apuntan directamente a algunos de sus compañeros de juerga. El caso no parece revestir mayor misterio, hasta que el comisario Anders Knutas descubre que el fallecido recibió una importante cantidad de dinero el día anterior a su muerte. Paralelamente, la señora Jannson denuncia la desaparición de su hija Fanny, de catorce años, y la policía inicia inmediatamente la investigación de este supuesto caso de secuestro. Sin embargo, la investigación da un giro inesperado cuando el portero del piso de Dahlström descubre una caja con fotos de carácter pederasta en las que aparece la joven Fanny. Knutas necesitará todo su talento y la ayuda de su amigo periodista Johan Berg para descubrir qué se esconde detrás de este terrible caso.
Maeva la edita en castellano y Columna en catalán.
Mari Jungstedt se parecería más a Ruth Rendell, que a P. D. James, es más psicólogica. Mari Jungstedt pasará por la librería mañana jueves (22 de octubre) hacia las doce. Por lo tanto, si siguen nuestro consejo, y deciden que ella les dedique un libro, dígannos a nombre de quién, antes de mañana, jueves, a las nueve.
Mari Jungstedt ha venido para participar en la II edición de Getafe Negro. Toda la programación en www.getafenegro.com .¡Que lastima no poder estar toda la semana en Getafe!
Más buenas noticias. Creíamos que Méndez, el libro de relatos de Francisco González Ledesma se había agotado y pasaría al infierno de los descatalogados. Afortunadamente para los que nos gusta leer, ha salido la edición de bolsillo.
Hemos conseguido unos pocos ejemplares de La opera de Vigatà, en la edición de bolsillo, antes de que se descatalogue. No hemos llegado a tiempo con La temporada de caza, que ya está descatalogada, en el infierno. No son de Montalbano, pero son de Camilleri, que no es poco
Terminó Santiago Negro, las jornadas sobre narrativa negrocriminal, que se han celebrado en Santiago de Chile, codirigidas por Lorenzo Silva y Ramón Diaz Eterovic. De éste ultimo, y de su detective Heredia (el más carvalhiano de los detectives de papel actuales ) disponemos ya de ejemplares de La oscura memoria de las armas (¡Qué buen título!), su última novela. Editada por Lom.
Heredia viene, nuevamente, a deleitarnos con paseos por un Santiago que se nos muestra lleno de bares y hoteles de mala muerte, por donde circulan los excéntricos personajes que rondan su imaginario. Heredia, un detective privado cincuentón, se encuentra sin trabajos ni casos que resolver, hasta que Griseta, su eterna novia, le presenta el caso de Germán Reyes, hermano de Virginia Reyes, quien fue asesinado por dos sujetos, aparentemente, sin razones ni pistas. Como es de esperarse, nuestro personaje comienza una extraña aventura que incluye fantasmas del pasado, torturas y torturadores de la época de la dictadura, insólitas coincidencias y más. Heredia nos va haciendo parte de sus reflexiones con una prosa rápida y aguda, en donde la novela negra se funde con sus recuerdos y pensamientos, haciéndonos parte de un rica narración que nos habla de la ciudad, del tiempo, de las personas, de las circunstancias y de las muchas vueltas que tiene la vida.
Más información en www.negraycriminal.com y http://negraycriminal.blogcindario.com/